Abierta la Convocatoria de 2020

Hoy hemos abierto la Convocatoria para participar en nuestro proyecto durante el próximo verano.

Entra en el siguiente enlace para conocer toda la información: fechas, requisitos, los costes que se incluyen…https://maresia.ong/voluntariado-internacional/

Si tienes interés en participar, envíanos un email a info@maresia.ong y cuéntanos tus motivaciones. Te enviaremos un formulario que debes cumplimentar y posteriormente serás convocado/a a una entrevista personal.

Malina

Si quieres conocer cómo fue el primer viaje de Maresía, visita nuestro blog: https://maresia.ong/2019/08/25/el-primer-viaje-de-maresia/

¡Celebramos el Día Internacional de las Montañas con dos Trekking Solidarios en 2020!

El 11 de Diciembre está Declarado por Naciones Unidas como el Día Internacional de las Montañas, y para celebrarlo hemos llegado a un acuerdo con Mystic Mountains, una agencia Local y Sostenible de Nepal que organizará dos Trekking Solidarios en el año 2020.

¿Por qué es un trekking solidario?

Porque mientras disfrutas de este Trekking con una agencia que fomenta el empleo en las comunidades locales y que respeta los principios del turismo sostenible y responsable, también colaboras con nuestro proyecto

Los beneficios irán destinados a nuestro colegio en Nepal, contribuyendo con el mantenimiento del comedor del colegio: Proyecto «Hambre Cero» así como a cubrir las necesidades que tengan nuestros niños y niñas ofreciendo posibilidades de mejora dentro de su propio entorno.

¿Cuándo se realizan?

El Primer Trekking Solidario se realizará en Semana Santa del 2020 (Del 4 al 11 de Abril) y disfrutarás del amanecer rodeado por la Cordillera del Himalaya desde Poon Hill, un mirador natural a 3.210 m.s.n.m. Puedes encontrar toda la información en este enlace: http://mystikmountains.com/solidarity-trekking-poonhill-2020/

El Segundo Trekking Solidario será en Mayo de 2020 (del 2 al 16 de mayo), y será un recorrido por las Annapurnas hasta llegar al Campamento Base. Además este trekking incluye una visita a nuestro colegio, para que puedas conocer en primera persona el trabajo que realizamos allí. http://mystikmountains.com/solidarity-trekking-annapurna-2020/

El Trekking lo organiza Mystik Mountains http://mystikmountains.com/ y colabora con nosotros una tienda chicharrera que tiene pasión por las montañas: Old Peak Mountain Store. https://www.oldpeak.es/ Queremos agradecer a Gregor y a su equipo: Aaron, Pedro y Oliver por creer en nosotros desde el primer momento y por ofrecerse a colaborar con esta iniciativa. Puedes encontrar más información en su tienda…¡y equiparte si al final decides participar en esta aventura! (C/Garcilaso de la Vega nº2)

Para inscribirte puedes enviar un correo electrónico a: solidaritytrekking@mystikmountains.com, indicando en el asunto qué trekking quieres hacer y la agencia te enviará toda la información.

5 de Diciembre. Día Internacional del Voluntariado

Han pasado 4 meses desde que nuestros voluntarios llegaron de Nepal, de vivir la experiencia en nuestro cole y con nuestra familia nepalí.

Nosotros tuvimos la oportunidad de compartir la experiencia en el acto que celebramos el pasado mes de septiembre con los familiares y amigos de nuestros participantes; y hoy, en el Día Internacional del Voluntariado queremos compartir contigo el relato de «Un día cualquiera en Changu» de nuestra voluntaria Desi que describe cómo era nuestro día a día en el proyecto, así como las reflexiones inspiradoras de María José

"Quizá porque nunca he vivido en la isla en la que nací, hoy me acogen tantos lugares.
Con el desarraigo pintao en la cara plantando semillas.
No fue así desde el principio.
No estuve aquí desde el principio.
Aunque ahora me salga solo el su prima a dos manos, el mi niña susurrao en alisio, el mollete con aceite de oliva. Arroz y tomate. De Pachamama a Namasté. Pongamos que hablo de Madrid. Su Sáhara libre con té.
Las veces que los rostros de otras personas me devuelven, me revuelven, me hacen salir de mi casita a cuestas hecha de pedacitos de todo lo que me han ofrecido.
Las veces que el detalle del cuidado compartido hace que encuentre en todos y cada uno de los lugares que vivo sus ojitos en mi recuerdo.
Mi confianza en sus sueños.
Fieles, perseverantes. Para toda la Vida-."
María José Lutzardo

¿Quieres descubrir cómo era «Un día cualquiera en Changu»?

Y si prefieres ver cómo lo cuenta ella… aquí tienes el video que grabamos en el evento de Septiembre.

De izquierda a derecha: Desi jugando con Katrina, Michu, Garmi y Hannu; Y María José con Garmi, Prithiví, Fuken y Phurba.

Y en este Día Internacional del Voluntariado queremos agradecer al resto del equipo de voluntarios que confiaron en nosotros para vivir esta experiencia de aprendizaje

Andrés, Raquel, Quirina, Desi y María José, junto con Noelia, nuestra Presidenta de Maresía y Rakesh, nuestro Coordinador local, celebrando que finalizamos los trabajos del comedor.

Celebramos un evento con nuestros participantes, familiares y amigos.

El pasado 6 de septiembre celebramos un acto en el que nuestros participantes, acompañados de sus familiares y amigos, compartieron la experiencia que vivieron en este primer viaje a Nepal.

El acto comenzaba a las 19:30 de la tarde en las oficinas que nos cedieron nuestros amigos y colaboradores Araujo&Viña Abogados, ya que no contábamos con un espacio que pudiera acoger a las 50 personas que asistieron a este encuentro en el que queríamos mostrar nuestro Proyecto así como las actividades que habíamos realizado en Nepal entre el 13 y el 31 de julio de 2019.

En primer lugar la Presidenta de Maresía, comenzó explicando qué es Maresía, por qué constituimos esta ONG y cuáles son los fines de nuestra Asociación, para a continuación, presentar a los miembros de la Junta Directiva.

Posteriormente se expuso una Memoria de las actividades realizadas durante 18 días en nuestro colegio de Nepal, y nuestros participantes explicaron qué les había aportado la experiencia, cómo la vivieron, qué habían aprendido etc. Relatos, fotografías, emociones que trascendían a las palabras, cada uno, quiso expresar y compartir lo que habían vivido y cómo lo habían vivido.

Llegaba el momento de poner caras a nuestros niños, de «viajar» con nosotros a nuestra aldea de Changunarayan y para ello les preparamos un video con fotos e imágenes que resumía esta experiencia, desde la formación previa a la salida a terreno, cuando el equipo se conoció por primera vez el 28 y 29 de junio, pasando por todas las actividades que hicimos en Nepal y finalizando con nuestra despedida en el Aeropuerto de Kathmandú hace casi 40 días; todo ello acompañado con música típica nepalí, que nos hacía transportarnos a Nepal a todos los allí presentes.

Tras el video de presentación del proyecto, la Junta Directiva entregó a los participantes un diploma así como una copia del video, en un pen drive cedido por la Federación Plataforma de Entidades de Voluntariado de Canarias.

Finalmente, expusimos nuestro proyectos permanentes en Nepal y animamos a los asistentes a que se unan a Maresía, para poder financiar los proyectos que tenemos en marcha, siendo prioritario el mantenimiento del comedor, en el que por 15 euros al mes, – 0,50 céntimos al días – podemos alimentar a un niño de nuestro colegio durante un mes.

El acto concluía con un picoteo aportado por nuestros participantes y miembros de la Junta Directiva en el que tuvimos la oportunidad de seguir compartiendo experiencias hasta que llegadas las 10 de la noche, era el momento de proceder a la clausura.

Gracias a todas las personas que asistieron y que mostraron interés en unirse a Maresía, Gracias a nuestros participantes porque sin ellos este acto no hubiera sido posible, y Gracias nuevamente a nuestros colaboradores Araujo&Viña abogados por habernos cedido los espacios para la celebración de este evento.

El primer viaje de Maresía

El 13 de julio de 2019, María José, Quirina, Andrés, Desi y Raquel, nuestros cinco participantes* acompañados por la Presidenta de la Asociación ponían rumbo a Nepal para participar en el primer proyecto de Maresía. Ilusión, entusiasmo, ganas de compartir… eran algunas de las emociones que habían descrito en la formación previa que habíamos tenido dos semanas antes, y que en ese momento estaban a flor de piel.

1 (1)

Transcurrieron 22 horas entre vuelos y escalas hasta que por fin llegamos a Kathmandú donde nos estaba esperando Rakesh, nuestra contraparte local que nos había organizado una cena cultural de bienvenida esa misma noche, estábamos cansados, pero ilusionados y contentos por estar allí.

 

1 (2)

dav

A la mañana siguiente fuimos a visitar dos lugares Patrimonio de la Humanidad, para comprender el contexto del país en que nos encontramos y que está estrechamente vinculado a dos religiones: El Budismo y el Hinduismo por lo que acompañados de nuestro guía Bibek, pudimos aproximarnos a su cultura. Llegó la tarde y era el momento de ir a nuestra aldea, Changunarayan, el lugar que se convertiría en nuestro hogar durante las próximas semanas. Allí nos esperaba Sarju Hada, nuestro “padre” nepalí que nos acogería en su casa haciéndonos sentir que, desde el primer momento, sería también la nuestra.

dav
dav

mde

¡Y por fin llegó el día de ir al colegio y conocer a nuestros peques! En esas fechas los niños estaban de vacaciones dado que se había adelantado el calendario de exámenes con la entrada del nuevo año nepalí (en el mes de abril), por lo que estaríamos casi dos semanas al frente de un campamento (improvisado) de verano toda vez que los profesores estaban de vacaciones, así que con creatividad, ilusión y cierta improvisación fuimos organizando las clases separando a los pequeños (de 3 a 5 años), de los mayores (de 6 a 10). Todas las actividades eran lúdicas para que los niños disfrutaran de sus vacaciones al mismo tiempo que aprendían inglés; trabajamos sobre el mundo, los continentes, las emociones, los verbos, animales, números, colores etc, jugamos al baloncesto, al twister, bailamos con ellos y también aprendimos de ellos.

sdrdavdavdavdavsdr

 

 

Aprovechamos el periodo estival para ofrecerles actividades de ocio y entretenimiento, que por sus condiciones, no tienen las mismas posibilidades que otros niños y niñas de la comunidad local, así que nos los llevamos de excursión a un parque acuático y organizamos un cine en la clase con un proyector para que vieran, por primera vez, el Rey León.

received_353817611979164

 

 

Por las tardes, después de comer, realizábamos las tareas de mejora del colegio. La primera semana estuvimos construyendo un camino para acceder a la “zona de juegos”, una pequeña explanada de hierba donde se instalaron hace dos años unas canastas de baloncesto. Así que comenzamos podando las plantas, cavando la tierra y enterrando ladrillos para crear un camino accesible para todos los niños y niñas. La segunda semana comenzarían las tareas de acondicionamiento de la cocina, una antigua clase que se utilizaba como cuarto trastero, en la que se había instalado la pequeña cocinilla de gas. Empezamos trasladando todo el material y limpiando el aula. Finalmente el Director del Colegio estimó que era preferible que la cocina y el comedor estuvieran en el mismo emplazamiento, dado que al acabar de comer los niños podían bajar a la zona de juegos directamente por el camino que acabábamos de construir, así que comenzamos las tareas de rehabilitación, primero pintando el aula y luego decorándola con frutas y verduras típicas de ese entorno. La zona de la cocina la decoramos con los utensilios que normalmente utilizan, y cada dibujo iba acompañado de los nombres en inglés. Por último, a la entrada del comedor, les recordamos la importancia de lavarse las manos antes de comer, y para ello cada uno de nuestros niños fue dejando la huella de su mano en la pared… Y hablando de huellas, también dotamos a las clases de cubos de basura que decoramos con sus manitas.

 

 

 

En Nepal la semana comienza el domingo, por lo que las clases son de domingo a viernes. El único día de descanso es el sábado “Family day”, así que aprovechamos que no teníamos clase para realizar excursiones y conocer más sobre el país. El primer fin de semana fuimos a un Monasterio Budista “Namo Buddha” en lo alto de una colina, donde comimos y desayunamos en la misma sala con los monjes y visitamos otro lugar Patrimonio de la Humanidad: Bhaktapur. En esta ocasión  nos acompañó Narayan, un guía en español que nos explicó en profundidad las costumbres locales, la práctica de la religión y la Historia de Nepal.

dav

Al siguiente fin de semana nos fuimos de Trekking: Changunarayan- Nagarkok – Dhulikel. Tuvimos mucha suerte con el tiempo, para ser la época de monzones lo cierto es que únicamente llovía por la noche así que no llegamos a “disfrutar” del monzón, pero sí de las vistas de las montañas, ya que algún que otro día las nubes nos daban una tregua y podíamos verlas, sin duda, un auténtico regalo.

sdr

Dentro de nuestra propia aldea también realizamos actividades en nuestro tiempo libre, aunque entre las clases, las tareas de rehabilitación y nuestras reuniones diarias, era poco, pero tratábamos de aprovecharlo al máximo. Visitamos el templo más antiguo de Nepal, también Patrimonio de la Humanidad y nos ataviamos con los trajes típicos de la Comunidad Newari para bailar danzas nepalís con nuestros niños y niñas en el cole. Nos sorprendimos cuando los niños aparecieron vestidos con sus mejores galas para disfrutar de esa tarde con nosotros enseñándonos a bailar, era el último día de sus vacaciones ya que al día siguiente volvían los profesores y comenzaban las clases.

IMG-20190728-WA0062

 

Tras casi dos semanas de campamento de verano, llegó el momento de conocer a los profesores, y de integrarnos con ellos en sus clases, aprendiendo también de ellos y conociendo otro sistema educativo completamente distinto al nuestro.

Todas las tardes, antes de volver a casa teníamos un espacio para compartir nuestras experiencias, nuestras emociones así como nuestro momento preferido del día… Al llegar a casa, ahí estaba esperándonos nuestro “padre” nepalí para preguntarnos qué tal nos había ido el día y cenar en familia su deliciosa comida orgánica hecha con mucho cariño por Sam.  Después de cenar también aprovechábamos para compartir con ellos, e incluso para aprender nepalí o jugar a las cartas.

dav

 

 

Poco a poco se fue acercando el final de la experiencia, el último día llegaba y la emotiva despedida también. Los niños nos entregaron collares de flores y salieron todos fuera del colegio a despedirse de nosotros. Hubo lágrimas, pero también sonrisas y sobre todo la satisfacción de que había valido la pena. Era el momento de regresar a Kathmandú, de volver al caos, al ruido.. pero también aprovechamos ese último día para visitar otro de los lugares Patrimonio de la Humanidad, Pashupati Nah, el lugar donde se realizan las cremaciones en el río sagrado que separa la vida de la muerte, donde también la gente se reúne diariamente al atardecer para cantarle a la vida a ritmo de danzas con velas e inciensos.

IMG_20190731_002329_116

IMG-20190729-WA0077

Y finalmente llegó el momento de ir al aeropuerto, de llevarnos la maleta cargada de nuevas emociones y de una experiencia de aprendizaje que nuestros participantes definieron como Inolvidable, Humanidad, Ganas de Seguir Compartiendo, Esperanza y Profundizar; y Por nuestra parte solo podemos decir que estamos orgullosos de todos y cada uno de ellos, por haber dado lo mejor de sí mismos y por haber sido un Equipo de Verdad.

dav

Gracias a Maya (María José), Kavita (Quirina), Asish (Andrés), Devi (Desi) y Radha (Raquel), por confiar en nosotros y por ser parte de Maresía.

Nobina,

*Gracias también a Tere, nuestra sexta participante que justo dos semanas antes del viaje, al finalizar el primer día de la formación, se cayó y se rompió la rodilla, porque aunque no pudo viajar con nosotros, estuvo siguiendo muy de cerca nuestra experiencia, ¡Tú también eres una gota de Maresía!

Este fin de semana hemos celebrado la formación de nuestros participantes.

En Maresía creemos que la formación previa a la salida a terreno es esencial para abordar una primera aproximación a la cooperación internacional, donde se trabaja la interculturalidad y los riesgos que conlleva actuar desde nuestro prisma occidental sin tener en cuenta las necesidades de la gente local, sus costumbres y su cultura. Por este motivo incluimos en la formación  un apartado sobre el contexto del país, el entorno en que vamos a desarrollar nuestro proyecto y generamos espacios donde el equipo se vaya consolidando y cada participante pueda expresar sus expectativas, sus miedos, sus motivaciones… para que esta experiencia sea lo más enriquecedora posible.

La formación comenzaba el viernes por la tarde cuando la Junta Directiva de Maresía dio la bienvenida a los participantes que viajarán con nosotros a Nepal. Durante el viernes y el sábado hemos ido enfocando cada uno de los temas que constituyen la filosofía de Maresía, hemos trabajado en equipo debatiendo y cuestionando ciertos modelos de cooperación, hemos conocido «El peligro de la Historia única» de la mano de Chimamanda Ngozi Adichie y cómo los estereotipos dañan la dignidad de las personas.

IMG-20190629-WA0020
La Junta Directiva con el Equipo de Maresía que viajará a Nepal dentro de dos semanas

En dos semanas estaremos aterrizando en Nepal para vivir esta experiencia, para COMPARTIR Y APRENDER porque en Maresía viajamos para COMPARTIR con la gente local y cuando compartes, SIEMPRE APRENDES de ellos, -y de nosotros mismos- y esto es lo más importante para COMPRENDER el mundo del que formamos parte y para cambiar nuestra manera de ver el mundo quitándonos «nuestras gafas occidentales» y descubriendo otra realidad global.

Aprender es el proceso de adquirir conocimientos nuevos, o modificar conocimientos existentes, comportamientos, habilidades, valores o preferencias, por este motivo ésta es una experiencia de APRENDIZAJE que nos hará situarnos en el lugar que ocupamos en el mundo y dónde nos queremos situar a nuestro regreso.

En esta formación hemos insistido en que en MARESÍA no decimos que vamos ayudar, ni que vamos a cambiar el mundo, nosotros vamos a COMPARTIR, a APRENDER Y DESCUBRIR UNA FORMA NUEVA DE VER EL MUNDO a través de una experiencia en la que muchas veces lo más importante no es hacer, sino ESTAR. 

En definitiva, tras 10 horas de formación intensiva, que  ha tenido lugar este viernes y sábado, ¡El equipo de Maresía ya está listo para salir a terreno!

 

Sumando… Juntos en la misma dirección

Ayer tuvimos una reunión con Abi Afonso, facilitador de la Estrategia «Juntos en la misma Dirección» concretamente del grupo de trabajo denominado CodesarrollarTE, un grupo de participación ciudadana que organiza su labor en torno a la promoción de la Educación para el Desarrollo, trabajando en la línea de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Derechos Humanos.

Nos explicaron su labor, el gran trabajo que realizan en las aulas de los colegios de nuestra isla para que los niños y las niñas, amplíen su visión del mundo, y aprendan que la forma en que actuamos tiene relación directa con los problemas que afectan a las poblaciones de cualquier territorio.

Nosotros explicamos nuestro proyecto en Nepal, nuestra pasión por la educación al desarrollo y compartimos el impacto transformador que tienen estas experiencias de aprendizaje.

Gracias por haber contactado con Maresía, por haberse interesado por nuestro Proyecto y sobre todo por saber que entre todos podemos seguir sumando para cumplir con los ODS. Estamos entusiasmados por saber que estamos «Juntos en la misma Dirección»

foto juntos en la misma direccion

Hoy impartimos una charla en el CEIP Santa María del Mar

Hoy hemos participado en una iniciativa solidaria del colegio Santa María del Mar, en la que el alumnado de 5º y 6º trabaja la importancia de la solidaridad, se informan sobre el trabajo de distintas ONG’S, y en esta ocasión la Jefa de estudios contactó con nosotros para proponernos dar una charla sobre nuestro Proyecto en Nepal.

letrero

Estamos encantados de haber tenido la oportunidad de participar en esta iniciativa, de conocer a niños y niñas con muchas inquietudes, que además tienen la edad de los nuestros por lo que fue una experiencia de aprendizaje y sobre todo de intercambio cultural, ya que desde Nepal a través de un video, nos enseñaron a bailar bailes típicos con una canción en Nepalí.

Aprendimos sobre Nepal y su cultura, que hoy en esa parte del mundo no es 14 de mayo de 2019 sino el último día del primer mes del año 2076 (recordemos que hace solo un mes celebrábamos el final del año nepalí), vimos que Nepal era el único país del mundo con una bandera diferente y que iban muchos turistas para ver la montaña más grande del mundo, pero sobre todo aprendimos que Nepal es un país maravilloso donde los niños y niñas no necesitan todo lo que nosotros tenemos para ser felices, y que ellos sonríen al tener la posibilidad de ir al colegio a aprender, aunque tengan que ir caminando desde muy lejos y lloviendo bajo el monzón o aunque haga mucho calor.

 

maresía

Por nuestra parte queremos agradecer al centro escolar la oportunidad que nos han ofrecido de dar a conocer nuestro proyecto a su alumnado, y sobre todo felicitarles por la gran labor que están haciendo desarrollando un proceso de aprendizaje que va más allá de lo que está en los libros.

Gracias a Montserrat Fernández, la Jefa de estudios,  por contactar con nosotros y gracias a sus alumnos y alumnas por participar activamente y mostrar tanto interés en conocer nuestro Proyecto. Ojalá algún día ellos también tengan la oportunidad de ser «gotas de Maresía»

hannu y katrina

¡Nuestra primera participación en un evento público!

Hoy se ha celebrado el II Maratón de Networking entre Empresas y Entidades de Voluntariado organizado por el Programa «Tenerife Solidario». Se trataba de un encuentro entre 40 ONG’s y 20 empresas de la isla para establecer alianzas de colaboración y fomentar la Responsabilidad Social Corporativa (RSC).

IMG-20190424-WA0013

Hay estudios que demuestran que el Voluntariado Corporativo incrementan en un 20% el compromiso de los empleados con su empresa, por lo que repercute en el sentimiento de pertenencia, productividad, motivación, empatía. ¿Te imaginas si esa práctica se realiza fuera de tu zona de confort y viajamos a Nepal para compartir esa experiencia con los niños y niñas de nuestro colegio?

Cada entidad tenía 90 segundos para exponer su proyecto, y nosotros les propusimos a la empresa el siguiente reto: ¿Y si damos un paso adelante y apostamos por una RSC Internacional?

Nosotros les ofrecemos asesoramiento en todo el proceso, formación, y acompañamiento así que animamos a las empresas a que también se unan a Maresía y participen en nuestro Proyecto.

Aquí te dejamos nuestro 90 segundos que comenzaban con esta afirmación: ¡Nos vamos a Nepal!

Nuestra entrevista en Radio El Día

Ayer nos entrevistaron en Radio El Día en el Programa de Carlos del Toro «En buena hora».

¿Quieres conocer más sobre Maresía? ¿Por qué elegimos desarrollar un Proyecto Educativo y de Desarrollo Comunitario en Nepal? ¿Cómo hemos diseñado nuestro Proyecto?

Aquí te dejamos el enlace con la entrevista donde podrás conocer todos los detalles de Maresía que te resumimos en 20 minutos.

Gracias a Radio El Día y a Tenerife Solidario por dejarnos este espacio para compartir nuestro Proyecto.