El primer viaje de Maresía

El 13 de julio de 2019, María José, Quirina, Andrés, Desi y Raquel, nuestros cinco participantes* acompañados por la Presidenta de la Asociación ponían rumbo a Nepal para participar en el primer proyecto de Maresía. Ilusión, entusiasmo, ganas de compartir… eran algunas de las emociones que habían descrito en la formación previa que habíamos tenido dos semanas antes, y que en ese momento estaban a flor de piel.

1 (1)

Transcurrieron 22 horas entre vuelos y escalas hasta que por fin llegamos a Kathmandú donde nos estaba esperando Rakesh, nuestra contraparte local que nos había organizado una cena cultural de bienvenida esa misma noche, estábamos cansados, pero ilusionados y contentos por estar allí.

 

1 (2)

dav

A la mañana siguiente fuimos a visitar dos lugares Patrimonio de la Humanidad, para comprender el contexto del país en que nos encontramos y que está estrechamente vinculado a dos religiones: El Budismo y el Hinduismo por lo que acompañados de nuestro guía Bibek, pudimos aproximarnos a su cultura. Llegó la tarde y era el momento de ir a nuestra aldea, Changunarayan, el lugar que se convertiría en nuestro hogar durante las próximas semanas. Allí nos esperaba Sarju Hada, nuestro “padre” nepalí que nos acogería en su casa haciéndonos sentir que, desde el primer momento, sería también la nuestra.

dav
dav

mde

¡Y por fin llegó el día de ir al colegio y conocer a nuestros peques! En esas fechas los niños estaban de vacaciones dado que se había adelantado el calendario de exámenes con la entrada del nuevo año nepalí (en el mes de abril), por lo que estaríamos casi dos semanas al frente de un campamento (improvisado) de verano toda vez que los profesores estaban de vacaciones, así que con creatividad, ilusión y cierta improvisación fuimos organizando las clases separando a los pequeños (de 3 a 5 años), de los mayores (de 6 a 10). Todas las actividades eran lúdicas para que los niños disfrutaran de sus vacaciones al mismo tiempo que aprendían inglés; trabajamos sobre el mundo, los continentes, las emociones, los verbos, animales, números, colores etc, jugamos al baloncesto, al twister, bailamos con ellos y también aprendimos de ellos.

sdrdavdavdavdavsdr

 

 

Aprovechamos el periodo estival para ofrecerles actividades de ocio y entretenimiento, que por sus condiciones, no tienen las mismas posibilidades que otros niños y niñas de la comunidad local, así que nos los llevamos de excursión a un parque acuático y organizamos un cine en la clase con un proyector para que vieran, por primera vez, el Rey León.

received_353817611979164

 

 

Por las tardes, después de comer, realizábamos las tareas de mejora del colegio. La primera semana estuvimos construyendo un camino para acceder a la “zona de juegos”, una pequeña explanada de hierba donde se instalaron hace dos años unas canastas de baloncesto. Así que comenzamos podando las plantas, cavando la tierra y enterrando ladrillos para crear un camino accesible para todos los niños y niñas. La segunda semana comenzarían las tareas de acondicionamiento de la cocina, una antigua clase que se utilizaba como cuarto trastero, en la que se había instalado la pequeña cocinilla de gas. Empezamos trasladando todo el material y limpiando el aula. Finalmente el Director del Colegio estimó que era preferible que la cocina y el comedor estuvieran en el mismo emplazamiento, dado que al acabar de comer los niños podían bajar a la zona de juegos directamente por el camino que acabábamos de construir, así que comenzamos las tareas de rehabilitación, primero pintando el aula y luego decorándola con frutas y verduras típicas de ese entorno. La zona de la cocina la decoramos con los utensilios que normalmente utilizan, y cada dibujo iba acompañado de los nombres en inglés. Por último, a la entrada del comedor, les recordamos la importancia de lavarse las manos antes de comer, y para ello cada uno de nuestros niños fue dejando la huella de su mano en la pared… Y hablando de huellas, también dotamos a las clases de cubos de basura que decoramos con sus manitas.

 

 

 

En Nepal la semana comienza el domingo, por lo que las clases son de domingo a viernes. El único día de descanso es el sábado “Family day”, así que aprovechamos que no teníamos clase para realizar excursiones y conocer más sobre el país. El primer fin de semana fuimos a un Monasterio Budista “Namo Buddha” en lo alto de una colina, donde comimos y desayunamos en la misma sala con los monjes y visitamos otro lugar Patrimonio de la Humanidad: Bhaktapur. En esta ocasión  nos acompañó Narayan, un guía en español que nos explicó en profundidad las costumbres locales, la práctica de la religión y la Historia de Nepal.

dav

Al siguiente fin de semana nos fuimos de Trekking: Changunarayan- Nagarkok – Dhulikel. Tuvimos mucha suerte con el tiempo, para ser la época de monzones lo cierto es que únicamente llovía por la noche así que no llegamos a “disfrutar” del monzón, pero sí de las vistas de las montañas, ya que algún que otro día las nubes nos daban una tregua y podíamos verlas, sin duda, un auténtico regalo.

sdr

Dentro de nuestra propia aldea también realizamos actividades en nuestro tiempo libre, aunque entre las clases, las tareas de rehabilitación y nuestras reuniones diarias, era poco, pero tratábamos de aprovecharlo al máximo. Visitamos el templo más antiguo de Nepal, también Patrimonio de la Humanidad y nos ataviamos con los trajes típicos de la Comunidad Newari para bailar danzas nepalís con nuestros niños y niñas en el cole. Nos sorprendimos cuando los niños aparecieron vestidos con sus mejores galas para disfrutar de esa tarde con nosotros enseñándonos a bailar, era el último día de sus vacaciones ya que al día siguiente volvían los profesores y comenzaban las clases.

IMG-20190728-WA0062

 

Tras casi dos semanas de campamento de verano, llegó el momento de conocer a los profesores, y de integrarnos con ellos en sus clases, aprendiendo también de ellos y conociendo otro sistema educativo completamente distinto al nuestro.

Todas las tardes, antes de volver a casa teníamos un espacio para compartir nuestras experiencias, nuestras emociones así como nuestro momento preferido del día… Al llegar a casa, ahí estaba esperándonos nuestro “padre” nepalí para preguntarnos qué tal nos había ido el día y cenar en familia su deliciosa comida orgánica hecha con mucho cariño por Sam.  Después de cenar también aprovechábamos para compartir con ellos, e incluso para aprender nepalí o jugar a las cartas.

dav

 

 

Poco a poco se fue acercando el final de la experiencia, el último día llegaba y la emotiva despedida también. Los niños nos entregaron collares de flores y salieron todos fuera del colegio a despedirse de nosotros. Hubo lágrimas, pero también sonrisas y sobre todo la satisfacción de que había valido la pena. Era el momento de regresar a Kathmandú, de volver al caos, al ruido.. pero también aprovechamos ese último día para visitar otro de los lugares Patrimonio de la Humanidad, Pashupati Nah, el lugar donde se realizan las cremaciones en el río sagrado que separa la vida de la muerte, donde también la gente se reúne diariamente al atardecer para cantarle a la vida a ritmo de danzas con velas e inciensos.

IMG_20190731_002329_116

IMG-20190729-WA0077

Y finalmente llegó el momento de ir al aeropuerto, de llevarnos la maleta cargada de nuevas emociones y de una experiencia de aprendizaje que nuestros participantes definieron como Inolvidable, Humanidad, Ganas de Seguir Compartiendo, Esperanza y Profundizar; y Por nuestra parte solo podemos decir que estamos orgullosos de todos y cada uno de ellos, por haber dado lo mejor de sí mismos y por haber sido un Equipo de Verdad.

dav

Gracias a Maya (María José), Kavita (Quirina), Asish (Andrés), Devi (Desi) y Radha (Raquel), por confiar en nosotros y por ser parte de Maresía.

Nobina,

*Gracias también a Tere, nuestra sexta participante que justo dos semanas antes del viaje, al finalizar el primer día de la formación, se cayó y se rompió la rodilla, porque aunque no pudo viajar con nosotros, estuvo siguiendo muy de cerca nuestra experiencia, ¡Tú también eres una gota de Maresía!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.